Deporte Destacados Salud
Moringa: propiedades, beneficios y contraindicaciones – ENERGY GREEN
ORIGEN DE LA
MORINGA
La Moringa oleifera conocida comúnmente como moringa es un árbol pequeño y de crecimiento acelerado que usualmente alcanza de 10-12 metros de altura, es originario de los Himalayas, pero ha sido introducido en diferentes lugares como: Bangladesh Afganistán, Pakistán, Sri Lanka, el Sureste asiático, Asia occidental, la Península Arábiga, África del Oeste, Madagascar, el sur de la Florida, las islas del Caribe, América del Sur, desde México a Perú, Paraguay y Brasil; crece con rapidez en lugares favorables incrementando de 1 a 2 m por año en altura durante los primeros 3 a 4 años.
COMPOSICIÓN
Las diferentes partes de esta planta contienen un perfil de minerales importantes, y son una buena fuente de proteínas, vitaminas, betacaroteno, aminoácidos y diversos fenólicos. La planta de Moringa proporciona una combinación rica de zeatina, quercetina, beta-sitosterol, ácido cafeoilquinico y kaempferol.
USO
TRADICIONAL
Ha sido usada por indígenas del África Occidental y Dakar (Senegal), como estimulante de la fatiga crónica y para tratar a los pacientes con anemia, razón por la cual Posmontier 13 llamó a esta planta “nunca muere”. En la India, donde tradicionalmente se usa, tiene los efectos siguientes: antihipertensivo, diurético, antidiarreico, ansiolítico, antidiabético y se emplea en pacientes con disentería, colitis y gonorrea. Los fomentos y cataplasmas de las hojas son muy usados en pacientes con cefalea, bronquitis, infecciones oculares, óticas y escorbuto; los retoños, para las infecciones de la piel.
BENEFICIOS DE LA
MORINGA
Propiedades antioxidantes
La moringa es una rica fuente de sustancias antioxidantes, las cuales ayudan en la prevención de formaciones malignas y mejoran la salud cardiovascular, ya que reducen el efecto de los radicales libres, responsables del envejecimiento, y el deterioro general del organismo. Se ha encontrado en numerosos estudios que reduce el daño oxidativo.
Actividad antibiótica
Científicos identificaron una sustancia que llamaron pterigospermina un compuesto que se disociaba fácilmente en 2 moléculas de isotiocianato bencílico, teniendo un efecto antimicrobiano, se destacan por haber demostrado la actividad de estas sustancias contra una gama muy amplia de bacterias y hasta de hongos.
Prevención neoplásica
Se investigó que la inhibición de la proliferación de células cancerosas se debe principalmente a la presencia de eugenol, un compuesto fenólico natural que se dirige a E2F1 / survivina en células cancerosas, D-allose, isopropil isothiocynate, etc.
Actividades antihipertensivas, diuréticas y reductoras del colesterol
Se han aislado nitrilo, glucósidos de aceite de mostaza y glucósidos de tiocarbamato a partir de hojas de Moringa, que se encontraron responsables del efecto reductor de la presión sanguínea. El metilhidroxibenzoato y el β-sitosterol, investigados en las vainas de M. oleifera, también han mostrado actividad hipotensora prometedora. La fruta de moringa reduce el colesterol sérico, los fosfolípidos, los triglicéridos, la lipoproteína de baja densidad (LDL), el colesterol de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) a la relación de fosfolípidos, el índice lipídico aterogénico y el perfil lipídico de hígado, corazón y aorta, y aumentó la excreción de colesterol fecal.
Actividades antiespasmódicas, antiulcerosas y hepatoprotectoras
Se ha informado que las raíces de M. oleifera poseen actividad antiespasmódica atribuido a la presencia de 4- [α- (L-ramnosiloxi) bencil] – o-metil tiocarbamato (trans), que forma la base de su uso tradicional en problemas gastrointestinales. La fracción de metanol del extracto de hoja de M. oleífera mostró efectos antiulcerogénicos y hepatoprotectores en ratas. Se encontró que tiene un efecto hepatoprotector significativo de la quercetina, un conocido flavonoide con hepatoprotector actividad.
Combate la anemia
Según Yang y Tsou, Moringa oleifera es una planta nutritiva utilizada por la población rural en Senegal y otros países de África; se sabe que contiene grandes cantidades de hierro y proteínas, podría ser útil para combatir las carencias de hierro y la desnutrición proteico-energética. Sin embargo, hay una falta de datos sobre la biodisponibilidad de hierro en Moringa oleifera pero se ha visto que ésta aumenta si la planta es tratada térmicamente antes de su uso, además de tener vitamina C, la cual facilita la absorción de hierro.
EFECTOS SECUNDARIOS
Y CONTRAINDICACIONES
Aunque la mayoría de los estudios muestran los beneficios de esta planta en cuanto a su uso medicinal, no está exenta de toxicidad, pues se ha comprobado que su corteza tiene efectos abortivos y puede provocar violentas contracciones uterinas y pérdida del feto.
FORMA DE
USO DE LA MORINGA
USO ETNOMEDICO
En diferentes libros de la medicina ayurvédica existen registros sobre el uso de M. oleifera desde el siglo XVIII a. C. para el tratamiento de asma, epilepsia, enfermedades de los ojos y de la piel, fiebre, dolor de cabeza, hemorroides, anti-helmintos, cálculos renales, artritis, entre otros padecimientos.
USO RECOMENDADO
Para uso directo de las hojas se recomienda un puñito de 6 a 10 hojas diarias, como infusión. La presentación de Moringa en polvo, se recomienda administrar entre 3 a 5 g de moringa repartidas en el día con los alimentos, para personas atléticas se recomienda un consumo máximo de 15 gramos al día. Es recomendable consumir máximo 3 capsulas (400 mg) de moringa al día con los alimentos.
CERTIFICACIONES
REGISTRO SANITARIO DIGESA
ESTUDIOS
RELACIONADOS
- Moringa oleifera: a healthy option for the well-being
- Moringa Oleifera: Importancia, Funcionalidad y Estudios Involucrados.
- Moringa (Moringa oleifera Lam.): potential uses in agriculture, industry and medicine
- Moringa oleifera: A Food Plant with Multiple Medicinal Uses
- ASPECTOS IMPORTANTES DE Moringa oleífera: UNA ALTERNATIVA PARA TRATAR LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO