Salud Mujer producto

Aceite cosmetico de pepita de uva – Propiedades, beneficios y usos

ORIGEN DEL ACEITE DE
PEPITA DE UVA

El aceite de pepita de uva es un aceite vegetal que se obtiene, como su nombre indica, de las semillas o las pepitas de la uva (Vitis vinifera)

En el Antiguo Egipto se consideraba al aceite de semillas de uva como un excelente producto por sus beneficios terapéuticos al que sólo tenían acceso las clases altas. Este aceite se utiliza tanto en la cocina como en distintas aplicaciones cosméticas y terapéuticas como vemos desde la antigüedad.

El aceite de pepitas de uva se obtiene mediante el prensado en frío de las semillas, proporcionando un aceite vegetal de color amarillo pálido.

USO
TRADICIONAL

Las semillas de la uva usualmente son desechadas como parte del proceso de elaboración del vino; sin embargo, la extracción de este aceite da como resultado un producto con propiedades excelentes para la salud, tanto como para su consumo como para su aplicación en la cosmética.

Es usado tradicionalmente en frío para macerar carnes y preparar vinagretas. Su elevado punto de humeo 216 °C (punto a partir del cual sale humo de la superficie del aceite caliente y que no le hace apto para su consumo) le permite emplearse también como aceite de freír.

BENEFICIOS DE LA
PEPITA DE UVA

Propiedades antioxidantes y antiarrugas:

Los extractos y aceites de uva son ricos en polifenoles, cuya estructura química les otorga propiedades antioxidantes. La naturaleza de los polifenoles varía desde moléculas simples, como los ácidos fenólicos, hasta compuestos altamente polimerizados, como los taninos.

El 63% de los fenoles totales de las vides de variedades tintas se encuentra en las semillas, el 34% en las pieles y el 3% en el jugo, es decir estarían más concentradas en el aceite que en la pulpa.

Los taninos son utilizados como principios activos en productos cosméticos que protegen del daño inducido por radicales libres. Es usado en la formulación de cremas y mascarillas para combatir las arrugas profundas.

Protección contra rayos UV:

La procianidina presente en el aceite de pepita de uva, es un captador de especies de oxígeno reactivo (EOR) generadas por la radiación ultravioleta (UV), causante del daño celular y responsable del fotoenvejecimiento. Las EOR contribuyen al fotoenvejecimiento (en la dermis) y otocarcinogénesis (generalmente en la epidermis), a través de dos procesos: modificación de la expresión genética y oxidación de los constituyentes genéticos.

Alto contenido de vitamina E:

También posee alto contenido en vitamina E (previene frente a la arterioesclerosis) y niveles bajísimos de colesterol, por lo que se reconoce que su consumo reduce el riesgo de desarrollar problemas cardíacos y circulatorios.

Hidratante para la piel:

Tiene propiedades emolientes y forma una capa hidratante en la epidermis, suaviza la piel. Estudios recientes encuentran propiedades humectantes para la piel, de este aceite (Da Porto et al., 2013).

Alto contenido nutricional:

El aceite de semilla de uva de otras variedades es conocido por los beneficios de su valor nutricional, debido a su alto contenido de ácido linoleico (aproximadamente 72-76%).

Las semillas de uva son una fuente rica de compuestos fenólicos monoméricos.

Propiedades anticaspa:

Cuando este problema es originado por bacterias, hongos y grasa, el aceite de uva tiene propiedades antibacterianas y fungicidas que solucionan este problema.

FORMA DE
USO

USO RECOMENDADO

Colocar unas gotas de aceite de pepita de uva en los dedos y aplicar en las zonas donde la piel lo necesite, masajeando hasta la absorción.

CONTRAINDICACIONES

No presenta efectos adversos durante su consumo o uso, no causa efectos secundarios prescritos, sin embargo se recomienda  no consumir en exceso.

ESTUDIOS
RELACIONADOS

  • ANTIOXIDANT CAPACITY OF GRAPE SEED OIL, «vitis vinifera» CASCAS DISTRICT, LA LIBERTAD.
  • Antioxidant liver protection of Vitis vinifera L. (grape) skin and seed
  • Producción de aceite de pepita de uva, una herramienta de creación de valor agregado para un producto residual

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energy Green