Salud Mujer producto
Aceite de aguaje cosmético, como utilizarlo. Usos y beneficios
ORIGEN DEL
ACEITE DE AGUAJE
El aceite de aguaje se obtiene de un fruto de una palmera oriunda de los pantanos que forman los ríos Marañón y Ucayali y Huallaga en su parte media. Lugares estos a los que se denomina aguajales. Es la única palmera que puede crecer con el sistema radicular en el agua. El aguaje, cuyo nombre científico es Mauritia flexuosa, también es conocido como ahuashi y achúa.
Crece en la selva amazónica y su fruto tiene forma de piña, con poca pulpa comestible, ya que solo representa 12% del peso del fruto, siendo aceitosa y de un sabor agradable.
El aguaje tiene tanta importancia alimenticia para algunas poblaciones indígenas de la selva, que denominan a esta palmera como el árbol de la vida o el árbol del pan. Esta planta también se constituye como fuente de alimentación para muchas especies de animales terrestres y acuáticas.
USO
TRADICIONAL
La fruta se consume directamente, también la industria de la fruta ha sido orientada a la producción de chupetes, helados y bebidas refrescantes, néctares, mermeladas y en menor escala con las semillas del aguaje se elaboran artesanías de gran calidad. Los motivos preferidos por los artesanos locales son personajes humanos, animales de la región y hasta nacimientos amazónicos.
El aceite de aguaje es usado en la industria cosmética por sus beneficios a la piel y el cabello. Se requieren 50-80 kg de aguaje para obtener un litro de aceite.
BENEFICIOS DEL
AGUAJE
Gran contenido de vitamina A: Excelente para la piel
El aceite de aguaje contiene vitamina A, Comparado con la zanahoria y la espinaca (conocidos por su alto contenido de vitamina A) el fruto del aguaje es cinco veces mayor.
El ácido retinoico (forma activa del retinol en la piel) regula la queratogénesis y esto es necesario para mantener la piel siempre tersa, fresca y húmeda. El déficit de vitamina A puede producir piel seca, pruriginosa o cabello seco. A nivel sistémico puede producir cualquiera de los siguientes síntomas: ceguera nocturna, ojos inflamados, secos y menor resistencia a las infecciones.
Efecto regenerador en la piel:
Pruebas en laboratorio, comprueban un efecto regenerador en la piel lesionada en ratones Mus musculus Balb c (Yaringaño Moreano, 2015) empleando una crema que se elaboró con este fruto como componente primario.
Esto confirmaría que la vitamina A es uno de los ingredientes indispensables dentro del cuidado de la piel, por su efecto antienvejecimiento y cicatrizante.
Efecto antioxidante:
Los beta-carotenos tienen actividad antioxidante, es decir, que protegen al organismo frente a la enfermedad y el envejecimiento impidiendo la acción de los llamados radicales libres que son compuestos que lesionan las células cutáneas. Pueden incluirse en algunos tratamientos de forma concentrada.
Protección contra radiación UV y sus efectos
Productos como la pulpa y el aceite, poseen un alto contenido de compuestos bioactivos y que actúa en la prevención del estrés oxidativo, enfermedades crónicas, función como antioxidante, antinflamatorio.
Por otra parte, la presencia de estos antioxidantes naturales, mejora la protección solar y se añade como antioxidantes naturales en los cosméticos, capilares y en diversos productos farmacéuticos.
FORMA DE
USO
USO RECOMENDADO
Para uso externo: Se usa en las noches mayormente, puede ser aplicado en el cuerpo y cabello, mediante movimientos circulares. Por su alto contenido de carotenoides puede manchar la ropa.
CONTRAINDICACIONES
Las poblaciones cercanas a donde se produce este fruto, y que desde tiempos ancestrales lo consumen, en diferentes formas, tanto alimentariamente como producto para el cuidado de la piel, no han presentado efectos adversos o contraindicaciones.
ESTUDIOS
RELACIONADOS
- LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUAJE/BURITI (Mauritia sp) EN BRASIL. V Congreso Forestal Latinoamericano Lima, del 18 al 21 de octubre de 2011
- EFECTOS DE LA TEMPERATURA SOBRE EL POLVO DE Mauritia flexuosa (AGUAJE) OBTENIDO EN SECADOR SPRAY. [TESIS] Iquitos 2018.